Pages Navigation Menu

Companía de Teatro Musical

Poemas Macabros

Poemas2

“La música es un lenguaje poético, más apto

seguramente que la propia poesía, para expresar todo lo

que, dentro de nosotros mismos, traspasa los horizontes

normales, lo que escapa al análisis lógico, lo que se

encuentra en las profundidades inaccesibles.”

Franz Liszt

¿Puede la música contar una historia? ¿Pueden los sonidos ser capaces de describir hechos, animales, un personaje histórico o un lugar fantástico? En el siglo XIX se discutió largo y tendido sobre la programabilidad de la música, sobre su sentido y sobre la posibilidad de que esta pudiera ser realmente capaz de representar una realidad extramusical a través de sus sonidos.

Aunque la capacidad descriptiva de la música sea discutible debemos mencionar que la «música programática» siempre ha existido pudiendo así encontrar varios ejemplos en la música profana del siglo XIV, en el repertorio barroco francés para clavecín o, simplemente, en las «Cuatro estaciones» de Antonio Vivaldi. En cualquier caso no podemos olvidar que en 1854 Franz Liszt fue quien creó el neologismo para explicar este movimiento musical que tanto éxito obtuvo en el romanticismo y que lo llamó Poema Sinfónico. Aunque fuera Franz Liszt quien usara por primera vez este termino, no fue él quien compusiera primero este tipo de pieza, puesto que realmente nos tendríamos que remontar a 1830, cuando Hector Berlioz compusiera la Sinfonía Fantástica empezando así la gran época del Poema Sinfónico. Este nuevo género representaba la nueva estética musical en la que la música y sus formas podían adaptarse a cualquier concepto extramusical, intentando representar acciones y sentimientos sin imágenes, únicamente con sonidos.

Muchas de estas composiciones, por otra parte, abordan el tema de lo macabro, un concepto romántico por excelencia. La posibilidad de representar musicalmente historias que describen a los demonios, a las brujas y a la misma Muerte hizo florecer la fantasía de muchos compositores que con esta nueva tendencia compusieron verdaderas obras maestras.

Hoy en día lo poco que percibimos sobre lo macabro lo filtramos a través de celebraciones que poco tienen que ver con nuestra cultura, como la tradición celta que actualmente conocemos como Halloween. La intención de la Nueva Babel, en colaboración con el pianista italiano Rinaldo Zhok, es ofrecer al público un concierto/espectáculo en el que el baile y la poesía macabra se fundan con composiciones tan célebres como la Danse Macabre de Saint Saëns o el Aprendiz de brujo de Paul Dukas, en un recorrido muy inusual y sugerente.

 

Franz Liszt (1811 – 1886) Aprés une Lecture de Dante (1849) de Années de pèlerinage

Camille Saint-Säens (1835 – 1921) Danse macabre (1874) inspirada en la poesía de Henri Cazalis (Transcripción de Franz Liszt revisada por Vladimir Horowitz)

Modest Músorgski (1839 – 1881) Una noche en el Monte Calvo (1867) Inspirada en el cuento La noche de San Juan de Nikolaj Gogol (Transcripción de Konstantin Chernov)

Paul Dukas (1865 – 1935) El aprendiz de brujo (1897) Scherzo sobre una balada de Goethe (Transcripción de György Sandor)

Manuel de Falla (1876 – 1946) El amor brujo (Suite) (1915) Danza del terrorDanza ritual del fuego

Joaquín Larregla (1865 – 1945) La embrujada del caserío

 

 

DANIEL PRIEGO – Relatos

RAQUEL FERNÁNDEZ – Voz y relatos

ERKUDEN ECEOLA – Voz

MYRIAM VELASCO – Danza

RINALDO ZHOK – Piano

ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO: Alejandro Aranda

DIRECCIÓN MUSICAL: Rinaldo Zhok

DISEÑO GRÁFICO: Daniel Priego

DIRECCIÓN GENERAL: Alejandro Aranda

ESCENARIO, ESCENOGRAFÍA Y ATREZZO

  • La obra no prevé una escenografía fija. Sin embargo, son necesarias cuatro calles laterales en las que se dispondrán ganchos y cuerdas para la disposición de una tela cuadrada de cuatro metros de lado. La obra está concebida para un teatro a la italiana con caja negra (Medidas aproximadas de escenario: Embocadura, 7m; fondo, 6m; altura, 4,5 m), salidas laterales y pasillo detrás del telón de fondo.

ILUMINACIÓN ESCÉNICA

  • Mesa de control estándar.
  • Dimmer 2000W. Potencia total aproximada: 50 kW
  • Ocho proyectores con filtro de 1000W y cuatro proyectores de 500W para efectos.
  • Cinco cenitales blancos (Recortes 25o/50o 100 W)
  • Dos paneles frontales de al menos tres luces cada uno (blanco, azul y rojo) (Se adecuarán a las condiciones generales del escenario)
  • Contraluces azul, ámbar y rojo (Número y posición se adecuarán al escenario)
  • De ser posible, las luces serán llevadas a través del software MagicQ

SONIDO

  • Mesa de control de sonido estándar.
  • Ocho micrófonos inalámbricos de diadema o clip. En su defecto, 6 micrófonos inalámbricos de mano con pies de micrófono.
  • Conexión a ordenador o, en su defecto, lector para disco compacto y/o DVD.
Contratación en gestion@nuevababel.com

 

 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR